NBA CON PRESENCIA EN PARANÁ
Este jueves se llevó a cabo en el Luis Butta la presentación del Draft Junior de la NBA, en el cual participan diferentes escuelas de la ciudad de Paraná. Integra chicos no federados con la intención de fomentar el deporte y dando a conocer lo qué es a nivel internacional. Concurren chicos de instituciones públicas como privadas.
Este evento fue organizado por la Confederación Argentina de Básquet (CABB) y el Consejo General de Educación (CGE) con ayuda, también, del gobierno entrerriano a través de un convenio que realizaron con la liga estadounidense.
En cuanto a la estructura de juego, los elencos se dividen en cuatro zonas de cinco equipos en hombres y dos zonas de cinco conjuntos en femenino. Todos ellos son repartidos en dos conferencias, similando la competencia profesional norteamericana.
Las escuelas participantes son las siguientes:
EQUIPOS MASCULINOS
-Escuela Club Estudiantes
-Escuela Nº 206 Los Constituyentes
-Escuela Nº 161 Rep. De Entre Ríos
-Colegio Hermanas Mercedarias
-Escuela Nº 37 Manuel Belgrano
-Escuela Nº 24 Maximio Victoria
-Escuela Normal José María Torres
-Instituto Miguel Ángel
-Escuela Nº 22 Jorge Newbery
-Escuela Nº 193 Pedro Giachino
-Escuela Nº 197 Héroes de Malvinas
-Escuela Nº 1 Del Centenario
-Escuela Nº 6 Ernesto Bavio
-Instituto Siglo XXI
-Escuela Nº 216 Maestro y Señor (OV)
-Escuela N ° 190 "O.Gelabert y Crespo"
-Escuela N ° 124 "Esperanza"
-Instituto de Enseñanzas Edu-Pro
-Escuela de Educación Técnica N "4
-Escuela Nº 1 Del Centenario (Equipo 2)
EQUIPOS FEMENINOS
-Escuela Club Estudiantes
-Escuela Nº 206 Los Constituyentes
-Escuela Nº 161 Rep. De Entre Ríos
-Escuela Nº 24 Maximio Victoria
-Escuela Normal José María Torres
-Escuela Nº 193 Pedro Giachino
-Escuela Nº 37 Manuel Belgrano
-Escuela Nº 197 Héroes de Malvinas
-Escuela Nº 216 J. Maestro (Oro Verde)
-Escuela N ° 124 "Sra. De La Esperanza"
"El deporte es el ABC"
Ezequiel Lavayén, Director de Deportes, Planificación, Desarrollo y Rendimiento Deportivo, habló sobre la importancia de inculcar el deporte en los mas chicos, de los proyectos que tienen de cara al futuro con respecto a la educación deportiva de los niños y también dijo que "todos tenemos que trabajar para el mismo lado".
-¿Cómo se hace para realizar un evento de esta magnitud?
-Yo soy profesor de educación física, vengo del básquetbol. He recorrido bastante por el deporte, fui tomando observaciones y vi siempre cómo organizan otros lugares. El primer punto es la observación. El otro es el conocimiento, es tratar de estudiar y ver cómo se realiza. Hoy el conocimiento está en todos lados. Acá lo más importante es la articulación entre todos los mecanismos que componen el estado, eso en definitiva es lo más difícil en la gestión, es tratar que todos transiten el mismo camino. La educación en este caso, porque los chicos potencian las escuelas primarias. Hay un mecanismo que hay que aceitar que es la dirección educación física a nivel provincial, la departamental de escuela, los supervisores y así hasta llegar a la directora y que ella le dé el OK al profesor. La Secretaría de Deportes debe garantizar los recursos humanos y económicos para realizarlo y la gestión de un programa internacional, la NBA se realiza en 38 países. Todo eso lleva tranquilidad y saber muy bien qué es lo que se quiere hacer. En un contexto económico que no es muy fácil tratar de saber bien qué es lo que se quiere hacer. Todos tenemos que trabajar para el mismo lado.
-¿Cuál es el proyecto que se quiere realizar?
-Son 360 chicos que no pertenecen al básquet. La idea es que un porcentaje de estos chicos se puedan insertar en la estructura federativa y asociativa de Paraná. El desafío es que motivemos y tratemos de insertarlos. Puntualmente, son 53 escuelas que tiene Paraná, 3600 chicos entre 11 y 12 años, acá hay 360, o sea, el 10%. La realidad es que solamente el 10% de personas hacen actividad deportiva federada en el país. Es un número que se traduce en futuros consumidores de la actividad, futuros deportistas de alto rendimiento. En definitiva el deporte es el ABC.
-Teniendo en cuenta que el año pasado no se realizó acá en la ciudad el Juniors de NBA, ¿cómo se consiguió la plaza para este año?
-Maxi Seigorman es entrenador de la Selección de Mayores, estuvo en los Juegos Universitarios; Sebastián Uranga es director deportivo; yo soy preparador físico de las inferiores de básquet argentino. Somos todos del básquet. Confiaron en que nosotros podíamos darle el empuje necesario para que los profesores trabajen. Lo que hay que hacer es movilizar los recursos humanos.
-¿Por qué se hace en Echague?
-Porque el formato era en algunos salones, generalmente en otras ciudades lo hacen en salones. Nosotros tomamos el riesgo o posibilidad de hacerlo en un lugar donde tenga un marco deportivo. Esto es deportivo más que institucional.
Por otra parte, Jose "Bicho" Gomez, Secretario de Deportes de Entre Ríos, explicó cómo hicieron para organizar este proyecto y dijo: "Este año trabajamos, gestionamos y tratamos de conseguir los recursos y los apoyos necesarios para desarrollar esto. Pudimos articular la política deportiva con el sistema educativo, siendo éste sistema educativo muy particular, y le encontramos la vuelta para hacer cosas juntos. Esto es importante para nosotros, por eso también, el apoyo del Consejo de Educación sin las autoridades educativas de la provincia hubiera sido muy difícil, ellos también confiaron en nosotros y por eso estamos muy agradecidos de poder llevarlo adelante".